Ejemplos prefijo orto-

Prefijos orto-

Prefijo orto-:

El prefijo orto- es un prefijo de origen griego "ortho" y significa recto, correcto.

Ejemplos de prefijo orto-:

Veamos algunos ejemplos del prefijo orto-:
  • Ortografía: escritura correcta
  • Ortocentro: lugar de un triángulo donde se cruzan unas determinadas rectas
  • Ortodoncia: tratamiento para situar correctamente los dientes en su lugar
  • Ortología: pronunciación correcta
  • Ortofonía: sinónimo de ortología
  • Ortodoxo: seguidor de la doctrina correcta
  • Ortoedro: figura geométrica cuyas caras forman ángulos rectos
  • Ortogonal: sinónimo de perpendicular (que forma un ángulo recto)
  • Ortopedia: tratamientos para corregir deformidades
  • ... 
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Ejemplos de ex post facto

Latinismos ex post facto

Ejemplos de ex post facto:

Ex post facto es un latinismo que  significa "posterior al hecho".

Se trata de un latinismo utilizado en el ámbito jurídico donde se refiere al concepto de una lay o norma que retroactivamente cambia las consecuencias jurídicas de un acto cometido o el estatus legal de hechos o relaciones existentes con anterioridad a la vigencia de la ley.

Las leyes ex post facto tienen como consecuencia por ejemplo que un hecho que fue legal cuando se cometió pase a criminalizarse con la nueva ley. También son leyes ex post facto leyes que penalicen o agraven sanciones pasadas retroactivamente.

Se trata de un latinismo no adaptado, por lo que debe ser escrito en letra cursiva o entre comillas.

Ejemplos:
  • Una ley ex post facto es aquellque declara 
    la criminalidad de un acto que no era ilegal en la fecha en que fue cometido.
  • En la cláusula relativa a la
     aplicación de la ley ex post facto seprohíben exclusivamentlas leyes penales retroactivas y nlas leyes relativas a 
    asuntos o procedimientos...
  • deben solicitarse recursos extrapresupuestarios, o bien para recuperar
     costos, por lo general ex post facto...
  • También observa que el Secretario General está
     gestionando la aprobación ex post facto por la Asamblea General 
    de la transferencia de los bienes...
  • ...

¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Ejemplos de Aequitas

Latinismos aequitas

Ejemplos de aequitas:

Aequitas es un latinismo que literalmente significa "equidad".

Se trata de un latinismo utilizado en el ámbito jurídico donde se refiere al concepto de igualdad de los individuos ante la ley.

Se trata de un latinismo no adaptado, por lo que debe ser escrito en letra cursiva o entre comillas.

Ejemplos:
  • Cicerón expresa el carácter de la aequitas como base filosófica de la justicia
  • Uno de los conceptos centrales de la cultura, no sólo del derecho romano, es el de aequitas, figura básica junto a otras como justina, humanitas, pienas, fides, gravitas, auctoritas, honos...
  • ...

¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Ejemplos de Adequeísmo

Vicios del lenguaje → Adequeísmo

Definición de adequeísmo:

El adqueísmo (también llamado queísmo) es un vicio del lenguaje bastante extendido que consiste en utilizar incorrectamente que en lugar de de que.

Se debe evitar el adequeísmo pues su uso es incorrecto y denota un uso vulgar del lenguaje

La pregunta entonces es ¿cuándo es necesario usar de que? Para responderlo veamos los siguientes ejemplos.


Ejemplos de adequeísmo:

Los verbos con complemento de régimen (por ejemplo los siguientes) necesitan la preposición de:
  • Olvidarse de...
    • No te olvides que tienes que madrugar mañana (incorrecto → adequeísmo )
    • No te olvides de que tienes que madrugar mañana (correcto)
  • Hablar de...
    • ¿Qué me estás hablando? (adequeísmo)
    • ¿De qué me estás hablando? (correcto)
  • Arrepentirse de...
    • Me arrepiento que no se lo dijese (adequeísmo)
    • Me arrepiento de que no se lo dijese (correcto)
  • Alegrarse de...
    • Me alegro que te hayas tenido suerte (adequeísmo)
    • Me alegro de que te hayas tenido suerte (correcto)
    • Me alegro mucho que me hagas ese favor (adequeísmo)
    • Me alegro mucho de que me hagas ese favor (correcto)
  • Asegurarse de...
    • Asegúrate que no falta nada (adequeísmo)
    • Asegúrate de que no falta nada (correcto)
  • Enterarse de...
    • Se enteró que había superado la prueba (adequeísmo)
    • Se enteró de que había superado la prueba (correcto)
  • Acordarse de...
    • Acuérdate que hoy tienes una cita en el taller (adequeísmo)
    • Acuérdate de que hoy tienes una cita en el taller (correcto)
  • ...
Los complementos de nombre (por ejemplo los siguientes) necesitan la preposición de:
  • Tener miedo de...
    • Tengo miedo que no lo consiga (adequeísmo)
    • Tengo miedo de que no lo consiga  (correcto)
    • Tengo miedo que no logre aprobar el examen para entrar en la universidad (adequeísmo)
    • Tengo miedo de que no logre aprobar el examen para entrar en la universidad (correcto)
  • Tener ganas de...
    • Tengo ganas que acabe ya la clase (adequeísmo)
    • Tengo ganas de que acabe ya la clase (correcto)
  • Ser hora de...
    • Es hora que te laves los dientes y que acuestes (adequeísmo)
    • Es hora de que te laves los dientes y de que te acuestes (correcto)
    • Ya es hora que regresemos a casa (adequeísmo)
    • Ya es hora de que regresemos a casa (correcto)
  • Darse cuenta de...
    • Me dí cuenta que ya eran casi las nueve (adequeísmo)
    • Me dí cuenta de que ya eran casi las nueve (correcto)
  • Tener la sensación de...
    • Tengo la sensación que hoy va a ser un gran día (adequeísmo)
    • Tengo la sensación de que hoy va a ser un gran día (correcto)
  • ...
Existen adjetivos y adverbios que requieren la preposición de:
  • Estar seguro de...
    • Estoy seguro que harás lo correcto (adequeísmo)
    • Estoy seguro de que harás lo correcto (correcto)
    • Estoy seguro que ella no es la culpable (adequeísmo)
    • Estoy seguro de que ella no es la culpable (correcto)
  • Estar convencido de...
    • Estoy convencido que lo logrará (adequeísmo)
    • Estoy convencido de que lo logrará (correcto)
    • Estoy convencido que esta vez lo conseguiremos (adequeísmo)
    • Estoy convencido de que esta vez lo conseguiremos (correcto)
  • Antes de...
    • Apresurémonos antes que se haga de noche (adequeísmo)
    • Apresurémonos antes de que se haga de noche (correcto)
  • ...
Existen locuciones que necesitan la preposición de:
  • A pesar de...
    • A pesar que ya lo sabía me hice el sorprendido (adequeísmo)
    • A pesar de que ya lo sabía me hice el sorprendido (correcto)
  • En caso de...
    • Estaremos preparados en caso que suceda (adequeísmo)
    • Estaremos preparados en caso de que suceda (correcto)
  • ...
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Otros vicios del lenguaje:

Significado de sic

Latinismos sic

Ejemplos de sic:

Sic es un latinismo que viene de "sic erat scriptum" y significa "así fue escrito".

Utilizado en una cita indica que una palabra o frase inexacta o errónea es literal. Es decir, indica que el error no es debido al que redacta sino a quien lo ha pronunciado.

Se trata de un latinismo  adaptado, por lo que no es necesario escribirlo en letra cursiva. Se utiliza normalmente entre paréntesis.


Ejemplos:

  • "Me robastes (sic) el futuro" → quien escribe indica que el orador cometió un error ya que lo correcto sería haber dicho "robaste" (sin "s" final)
  • "Me se (sic) cayó al suelo" → quien escribe indica que el orador cometió un error ya que lo correcto  sería haber dicho "se me cayó..."
  • ...
Nota: se trata de un latinismo de uso relativamente frecuente.

¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.


Ejemplos de ad valorem

Latinismos ad valorem

Ejemplos de ad valorem:

Ad valorem es un latinismo que literalmente significa "según el valor".

Se trata de un latinismo utilizado en el ámbito jurídico donde se refiere a los derechos y tasas que se basan en el valor de un producto.

Se trata de un latinismo no adaptado, por lo que debe ser escrito en letra cursiva.

Ejemplos:

  • Los impuestos ad valorem se generan normalmente en el momento de la transacción (un impuesto sobre ventas o al valor añadido o IVA) aunque puede aplicarse también a una base anual como los impuestos a la propiedad inmobiliaria (IBI: impuesto de bienes inmuebles). Otros ejemplos son los impuestos de sucesiones o aranceles.
  • Los derechos ad valorem consisten en un porcentaje sobre el valor de la mercancía. Es el tipo de impuesto más común.
  • Un arancel ad valorem es aquel que se impone en términos de porcentaje sobre el valor de la mercancía. Por ejemplo, 10% del arancel significa que el arancel de importación es 10% del valor de la mercancía considerada.
  • ...
Nota: se trata de un latinismo de uso relativamente poco frecuente.

¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Ejemplos de ad referendum

Latinismos ad referendum

Ejemplos de ad referendum:

Ad referendum es un latinismo que literalmente significa "al referendum".

Se trata de un latinismo utilizado en el ámbito jurídico donde se refiere a aceptar una proposición con la condición de que sea aprobada por la autoridad competente respectiva.

También se entiendo como aquel sistema legislativo que somete al voto directo del pueblo las leyes o aprobación de algunos actos del gobierno.

Se trata de un latinismo no adaptado, por lo que debe ser escrito en letra cursiva.

Ejemplos:
  • La firma ad referéndum no es una firma definitiva, estando condicionada a su confirmación por el Estado firmante; su efecto se retrotrae a la fecha de la firma cuando esta condición de confirmación se realice.

    La práctica internacional acostumbra a utilizar la rúbrica (firma abreviada del plenipotenciario) con el solo efecto de autenticar el texto, pero, a diferencia de la firma ad referéndum, esta no se confirma a a posteriori, ni tiene efecto vinculante.
  • No voy a decir ad referendum, pero está muy claro que como en toda negociación multilateral, los párrafos van a ir siendo adoptados preliminarmente o ad referendum, como siempre se ha señalado y que no hay nada acordado hasta que todo el documento esté acordado.
  • En la misma sesión, el Grupo de Trabajo aprobó ad referendum el párrafo 129 tal como figuraba en el documento presentado por el Presidente-Relator
  • Con la autorización de la secretaría del Consejo de Derechos Humanos, se han introducido algunas modificaciones basadas en los cambios editoriales introducidos por los Estados con arreglo al procedimiento de aprobación ad referendum
  • El Presidente, refiriéndose al proyecto de resolución A/C.2/55/L.19 aprobado por consenso ad referendum sobre la base de consultas oficiosas, señala a la atención de la Comisión la única modificación a introducir en ese texto: se suprime el párrafo 6, con lo que el párrafo 7 pasa a ser párrafo 6.
  • ...
Nota: se trata de un latinismo de uso relativamente poco frecuente.

¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Usos incorrectos de cuyo


Usos incorrectos de cuyo:

Las palabras "cuyo", "cuya", "cuyos", "cuyas" son adjetivos posesivos que indican quién es el poseedor del sustantivo al que modifican.  Asimismo, concuerdan en género y número con el sustantivo al que modifican.

Estas palabras a veces se usan incorrectamente como por ejemplo en los siguientes casos que se muestran abajo.

Ejemplos de uso incorrecto de cuyo:
  • Visitó Mérida, en cuya ciudad nació → lo correcto sería decir "visitó Mérida, ciudad en la que nació"
  • Conocí a su amiga, cuya me invitó a un té → lo correcto sería decir "conocí a su amiga, la cual me invitó a un té"
  • María , cuyas hermana y prima conoces, no ha podido venir → lo correcto sería decir "María, cuya hermana y prima conoces..." o "María, cuya hermana y cuya prima conoces..."
  • Ese chico, que su hermano conociste, se llama Jose → lo correcto sería decir "ese chico cuyo hermano conociste, se llama Jose"
  • ...
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Otros vicios del lenguaje: